• Català
  • Español
Contactar
  • Inicio
  • SPC
    • Què és?
    • ¿Quién es quién?
    • Historia
    • Funcionamiento
    • Estatutos
    • Servicios
    • Afiliarse
    • FIP
  • Informaciones
    • Noticias
    • Comunicados
    • Otros comunicados
    • Opinión
    • Entrevistas
  • Documentos
    • Convenios
    • Leyes
    • Estatutos de redacción
    • Sentencias
    • Propuestas
    • Estudios e informes
    • Fil Directe
    • Resoluciones y manifiestos
      • SPC
      • FeSP
      • Otros
    • Varios
  • Congresos y jornadas
    • Congresos
    • Histórico hasta 2012
  • Ámbitos
    • Derecho a la información
    • Derechos de autoría
    • Formación
    • Fotógrafos
    • Igualdad
    • Medios para la inmigración
    • Medios públicos
    • Nuevos medios
    • Periodistas a la pieza
    • Tarragona
  • Buscar
  • Mapa del sitio
Inicio

El autoempleo

Noticies

SPC
- Jue 24 Mayo 2012
IV Assemblea de periodistes
El autoempleo
Per: pilargonzalo
1 Comentarios

Autoempleo es el tema que me toca para esta IV Asamblea de Periodistas que, muy acertadamente, lleva como lema ¿Qué quedará del periodismo? Àngels Marín

Y, justamente, del periodismo tal como lo hemos entendido hasta ahora quizás quedará esto: el autoempleo. Como sabemos, la realidad del mundo de la comunicación es, en estos momentos, bastante compleja. Hablo de comunicación, y no de periodismo, porque la divulgación de la información no está sólo en nuestras manos. Si somos sinceros, nunca ha estado del todo en nuestras manos. Pero hasta hace poco se había ido trampeando la situación con mayor o menor fortuna, tanto en los grandes medios como en los modestos.

De todo esto se hablará con profundidad en la Asamblea. Pero para entrar en por qué el autoempleo es una de las salidas del periodista hoy y por qué puede ayudar a mantener el periodismo debe situarse el escenario a día de hoy. Sólo tres apuntes:

Primero: hoy las plataformas de comunicación (periódicos, televisión, webs, etc.) No garantizan ni la libertad de los informadores para hacer su trabajo ni unos mínimos laborales y salariales, tal como era el modelo de hace unos años. Esto lleva a los periodistas a encontrarse ligados a directrices publicitarias (económicas o políticas, tanto da) y con la amenaza de encontrarse de un día para otro en la calle y sin medio de comunicación.

Segundo, de la situación generalizada de los últimos años del periodista a la pieza, un falso autónomo, (lo que sería en prensa la externalización del trabajo que han vivido las empresas), hemos pasado al "quizás te compro el reportaje, pero a precio de saldo". Que no es igual a ser free-lance, aunque muchos periodistas sin trabajo fijo y "a salto de mata" hayan acabado tomando este nombre. Ser free-lance por obligación no es ser free.

Y, tercero: el periodista no es un ser puro e íntegro, aunque muchos lo son y lo serán toda la vida, sino que es un trabajador que debe ganar un sueldo para garantizar su estabilidad personal y su rentabilidad laboral. Es decir, divulgar una información de interés común, veraz y contrastada.

El autoempleo puede permitir eso. Porque autoempleo no es sólo salir a buscar la información, darle un formato y venderla. Sino que es crear empresas, cooperativas, sinergias de trabajo que permitan dotarnos de unos medios de comunicación propios, de los periodistas, y en los que pueden participar también otros trabajadores, que nos permitan hacer nuestro trabajo y vivir de el.

¿Utópico? No lo es, y bastante gente ya lo estamos haciendo. Y se hace en medio de una crisis económica que hace difícil conseguir publicidad (que, no lo olvidemos, es el principal ingreso de los medios), que hace difícil que el ciudadano pague por estar informado, con la cantidad de información gratuita que tiene a su alcance, aunque es capaz de pagar si la información le interesa por su calidad, y en medio de una situación de falta de credibilidad de la información en sí, lo que hace pensar a la población que toda la información es, en el fondo, interesada.

Me gustaría recalcar que cuando hablo de información y de periodismo no me ciño sólo a la información política y económica, que es lo que quizás muchos visualizamos por defecto al tratar estos temas. Hay muchas más áreas de información, a menudo consideradas accesorias, poco fundamentales o, incluso, insustanciales por nosotros mismos, los periodistas, que tienen muchos más seguidores de los que nos pensamos y que repercuten directamente en la vida cotidiana de las personas. Y, precisamente, por el interés que despiertan, es en estas áreas donde muchos periodistas están encontrando su autoempleo.

No hay, pues, que pensar en el autoempleo como el medio de un periodista que se lo hace solo ni como la gran web que reproduzca el esquema tradicional de los grandes diarios, que también si queremos. Pero hay que ser imaginativo porque tenemos la oportunidad: diseñar los medios, crear alianzas, distribuir trabajos no ha sido nunca tan fácil como ahora. Ahora podemos imaginar cómo deben ser los futuros medios de comunicación que queremos los periodistas y crearlos.

Y tener muy claras dos cosas:
. qué tipo de información queremos dar y cómo la queremos tratar
. y que se tarda un tiempo en poder vivir de ello exclusivamente

Porque, sin dejar de ser periodistas, autoempleo también significa crear empresa, y todas las empresas tardan un tiempo en dar ganancias.

Inscripciones per asistir a l’Asamblea: assembleaperiodistes@gmail.com

Puedes hacer comentarios a esta noticia y a las anteriores relacionadas con la Asamblea.

Síguenos també en Facebook y Twitter

Etiquetas
  • SPC
  • Asambleas
  • General
  • Laboral
  • Periodistas a la pieza
  • Profesional
  • Añadir nuevo comentario
  • La Tafanera logo
  • Meneame logo
  • Twitter logo
  • Facebook logo
  • LinkedIn logo
  • del.icio.us logo
  • Google logo
  • ShareThis

Comentarios

by Anònim | Vie, 25/05/2012 - 11:36

autoempleo y soledad

Coincido en todo lo que expone Angels, que se ve que tiene una experiencia sólida en lo que es hacer de periodista fuera de plantilla.
Los que hemos sido falsos empresarios o hemos sufrido como falsos autónomos -siempre olvidados por los comités de empresas que nunca incluyeron nuestras reivindicaciones entre las suyas y hoy, lamentablemente, lo están pagando- ahora nos enfrentamos a que seremos empresarios a todos los efectos. Aunque, en muchos casos, no tengamos más empresa ni trabajadores que nosotros mismos.
Al margen de esta realidad económico/financiera/laboral reaparece la pregunta del congreso: ¿qué queda del periodismo? y ¿qué queda de la función del periodista?
En las actuales estructuras organizativas este periodista está condenado a la soledad, a un páramo sin respaldo organizativo (no creo que la CEOE ny las PYMES nos cuenten entre ellos) y los que se ven abocados a iniciarse en este "camino de rosas" sin experiencia ni asesoramiento para no darse "la torta" al invertir sus indemnizaciones en empresas sin futuro.
Las organizaciones de periodistas deben ampliar sus capacidades a este campo laboral si no quieren ayudar a imponer "la selva" que las medidas neoliberales ya están imponiendo.

  • responder

Noticias

¡Súmate a la lucha del SPC por un periodismo digno!
El balance de periodistas agredidos en Cataluña en la última semana es de 66
Últimos datos actualizados: 38 profesionales de la información agredidos esta semana en Catalunya
Mas

Galería de imágenes

II Assemblea de periodistes. 19 de juny de 2010
II Assemblea de periodistes. 19 de juny de 2010
vista
SINDICAT DE PERIODISTES DE CATALUNYA

SINDICAT DE PERIODISTES DE CATALUNYA
Sindicat de Professionals de la Comunicació
c/Roger de Llúria, 5 5è 1a
08010 Barcelona
Telèfon 93 412 77 63
spc@sindicatperiodistes.cat

© SPC
Todos los derechos reservados

Nota Legal

Mapa de situación


FESPFESPFESP
Entitat col·laboradora      

Distribuir contenido